Lagata, 23 de marzo de 2025
Inicio / Centro de Interpretación / Vida / Madurez

Madurez

Escuche la locucion

Madurez

A la boda se llegaba tras un previo festejo; normalmente la ronda era una buena ocasión tanto para demostrar el amor como para hacerlo público. El festejo tenía dos fases de diferente consideración social, la primera el festejo en la calle, cuando no había sido presentado a los padres y la segunda, el festejo en casa, una vez que hubiera “entrado en casa”.
Si la moza no aceptaba al pretendiente, o era algo altanera, podía ocurrir que éste en alguna ronda le pusiese un carnuz o animal muerto a la puerta de su casa; otra cosa diferente sucedía cuando el novio era forastero ya que para ser aceptado por el resto de mozos del lugar debía pagar la manta a los quintos, que consistía en una cantidad de dinero o en unas rondas en la taberna o bar, si no lo hacía corría el peligro de ser tirado al lavadero o al río.

La víspera de la boda los mozos del pueblo con el novio iban a rondar a la novia. Una vez celebrada la ceremonia se invitaba a comer a familiares y amigos, tras lo cual a no faltaban los músicos, muchas veces la propia gente del pueblo que sabía tocar y cantar.
Cuando la situación económica lo permitía los recién casados tenían casa propia, pero la mayoría de las veces iban a vivir a casa de uno de los padres hasta que con el tiempo podían alquilar o comprar otra.
Cuando el matrimonio era entre viudos, o entre viudo/a y un/a joven, los mozos y jóvenes del lugar acudían la noche de bodas con cencerros, coberteras, latas y cualquier cosa que hiciese ruido para hacer la cencerrada, es decir, para molestar a los recién casados con coplas y mucho ruido, acto que los recién casados temían y por esto muchas veces la fecha de estas bodas se llevaba en secreto.

Traspasada la puerta del matrimonio y con la responsabilidad de mantener y crear una familia el trabajo y la obtención del modo de vida pasa a tener un protagonismo absoluto. La dureza de los trabajos, pues requerían un enorme esfuerzo físico, condiciona junto con la economía familiar la alimentación y el tiempo para la diversión.
Con una economía de subsistencia, basada en el autoabastecimiento, el dinero era bastante escaso en la mayor parte de las familias, el poco que se conseguía era en los pobres jornales que recibían cuando iban a trabajar “p´a otre” o de los productos propios que podían vender (algún pernil, verdura, fruta..), por esto el trueque era un hábito bastante habitual, y ya durante los años cuarenta el estraperlo se convirtió en el modo de vida de muchas familias.

A partir de los 40 años el padre empezaba a retirarse del trabajo, dejando las labores más duras, como ir al monte, segar o labrar, a los hijos mayores.

El baile


Cencerrada


 

LOS VECINOS

Los vecinos de Lagata. El ambiente en fiestas protagonizado por los peñistas. La historia contada por los mayores y mucho más

Destacamos

HISTORIA

Por LAGATA pasaron. Desde los romanos hasta nuestros días

Destacamos

LAGATA en imágenes

Lagata en imágenes. Paisajes, monumentos, sus fiestas, sus gentes. Flokclore y mucho más...

Destacamos

LAS FIESTAS

Los vecinos de Lagata. Las peñas ponen color a las fiestas del Carmen en Lagata. Actividades para todas las edades

Destacamos

En el recuerdo.

Recordando a personas que vivieron en Lagata a lo largo del tiempo.