El prado de Lagata . 1301 - 1400 |
En 1301, siguiendo la política expansiva, el abad de Rueda concedió a los moros de Lagata el prado de dicho lugar...
Se ignoran las condiciones iniciales y las previsiones de agua, aunque sabemos que estaba dotado de infraestructura para el riego desde época imprecisa a partir del actual azud llamado del Prado de Lagata, en el límite de ambos términos. Se podría identificar este azud con el de los Paleros, cuya existencia negaba en 1631 el concejo de Belchite, pero también con la posterior obra emprendida para aprovechar las aguas que surgían en el Prado de la Caxa en Lagata que se corresponde con la actual partida de Lagunas, donde se encuenetra una gran balsa que distribuye el riego. De aquí parte la acequia llamada del Prado del Celcón que entra en el término de Letux, cruza la partida del Prado de Lagata y enlaza con la acequia del Carrichal, cuyo origen es el azud del mismo nombre, para continuar junto al Aguasvivas recorriendo el término y entrando en Almonacid, donde desagua en el río.
Las acciones judiciales emprendidas en 1468 por la ruptura de la armonía mantenida hasta entonces por los lugares de Samper y Lagata y el monasterio de Rueda, como señor de ambos, por un lado, y el lugar de Letux y Berenguer de Bardají, su señor, por otro, describen el sistema de riego utilizado hasta entonces, que constituye una prueba de la capacidad técnica y de la búsqueda constante de soluciones a los problemas agrícolas que desde finales del siglo XIII afectaban a la zona. Según se dice en la sentencia arbitral, la aljama de moros de Letux había pagado 500 florines de oro de Aragón al aad de Rueda, a la aljama de Lagata y al concejo de Samper para emprender la canalización de la fuente llamada "del Escorredor" y de otra fuente más en el mismo prado, en una cañtación que permitía que por un caño se pudiera utilizar el agua "para usso e servicio comun de los vezinos del dito lugar de Lagata" y por medio de acequias conducir el agua al término de Letux. El reparto de los días de riego se acordó, y la obra se emprendió con la aportación de "muyto numero de peons e traballadores de la dita aljama e lugar de Letux". A juzgar por las descripciones que se hacen en la sentencia, se procedió al "obrimiento de las ditas fuents e ceicas madres" y el agua que "naxe et salle e se reculle en la caxa de piedra lambrada de la fuent cerrada clamada del Escorredor, bien encanyada ius tella", pasaba directamente sin ningún impedimento a la acequia del prado de Celcón que arranca enla fuente, entre el prado y el caserío del pueblo, hasta penetrar en término de Letux para que los de allí rieguen los campos "como de cossa suya propia". Dos veces al año, en marzo y en abril o en mayo, dos días con sus noches, los de Lagata podrán regar el prado con el agua de las fuentes y en ambas ocasiones, una vez concluido el riego, conducirán el agua por una llamada "ceica menor" que corre por la parte inferior del prado, muy cerca del cauce del río, la actual Orilla del Río, que describiendo un arco justo en la divisoria de ambos términos, acequia Monjón, descarga en la acequia madre anterior. Los de Samper y los de Lagata podrán "ussar e gozar" de estas aguas "para el servicio de sus casas e personas, yes a saber, para beber e abrebar sus bestias dellos e cada uno dellos, e para guisar e labar sus camenyas e ropas tan solament, e no para otro fin", lo que apunta la existencia de una conducción hacia el caserío próximo de Lagata y otra, en contrapndiente, hasta Samper. Este circuito de riego establecido para salvar las imposiciones de Belchite, estaría en funcionamiento durante largo tiempo, si bien quedaría arruinado o en desuso durante el siglo XVI.Por eso, cuando en 1631 se alcanza una concordia entre el monasterio de ueda y las auoridades de Lagata, por una parte, y las de Belchite, por otra, sobre el aprovechamiento de esas mismas fuentes, se parte de la realidad de que la obra, exactamente igual a la realizada por iniciativa de Letux en el siglo XV -que no es aludida-, debe hacerse de nuevo; el objetivo sigue siendo que "las aguas que están repressadas en dichos juncares y dichas aguas y las que nacen vivas en dichos juncares, las puedan por dichas cequias et excorrederos y cangas encaminarlas al río para que por él vayan a dicha villa de Belchite", alterando el destino final del agua, que es el regadío de Blchite "sin entrar en el término de Letux, aunque se contempla la posibilidad de negociar con el señor de ese lugar que encaminarla, por la cequia que va a la texería de Letux", hasta el Aguasvivas, donde descargaría a la altura del azud del Carrichal. El volumen de agua captado, equiparable al obenido por los de Letux dos siglos antes, debe considerarse de absoluta necesidad para los de Belchite, a juzgar por las cláusulas introducidas para el férreo control del caudal, al exigir que los días que los vecinos de Letux y Almonacid tuvieran derecho a regar con el curso del Aguasvivas, les estaría vedado el uso de la recogida de los prados de Lagata pues "ellos no han gastado en hazer dichos escorrederos, callando que una parte importante del sistema aprovecha la obra original financiada por la aljama de Letux. Nota: Es curioso observar que a pesar de la concienzuda redacción del documento, se pretende ignorar los días precisos en que esto se produce, dejándolo indeterminado y, por tanto, sin comprometerse por escrito: "quando que los del lugar de Letux y Almonecil de la Cuba tubieren derecho de regar en sus términos, que se crehe son de onçeno y quinçeno, esto sea los dias que fuere". La situación atravesada por Belchite debe considerarse extrema, lo que explica, por otra parte, las medidas emprendidas desde hacía cincuenta años. |
Los vecinos de Lagata. El ambiente en fiestas protagonizado por los peñistas. La historia contada por los mayores y mucho más
Por LAGATA pasaron. Desde los romanos hasta nuestros días
Lagata en imágenes. Paisajes, monumentos, sus fiestas, sus gentes. Flokclore y mucho más...
Los vecinos de Lagata. Las peñas ponen color a las fiestas del Carmen en Lagata. Actividades para todas las edades
Recordando a personas que vivieron en Lagata a lo largo del tiempo.